• SHARE:

BRUNETTI & LIDÓN

AT THE SPANISH ROYAL CHAMBER

  • LA TEMPESTAD | EUGENIA BOIX (soprano), KARIM FARHAN (tenor), GUILLERMO TURINA (violonchelo) | SILVIA MÁRQUEZ CHULILLA, fortepiano y dirección

  • IBS CLASSICAL IBS202019 | DL GR 1449-2019

En los palacios de la familia real española los cuartos de los reyes e infantes gozaban de amplias dimensiones que hacían posible la asistencia de un grupo numeroso de músicos y oyentes.

Este disco refleja justamente la variedad de repertorio que podría escucharse en la Real Cámara en tiempos de Carlos IV y Fernando VII. En el caso de Carlos IV es bien conocido su interés por la música instrumental, ya que, además de promover academias y conciertos prácticamente a diario, él mismo era intérprete de violín. Por el contrario, es completamente desconocida la faceta de Fernando VII como impulsor de la música a pesar de que también promovió una importante actividad camerística siguiendo las líneas marcadas por su padre Carlos IV, a la que se suma la participación entusiasta de sus esposas y los infantes.

Piezas vocales e instrumentales que sonaron en la cámara de los reyes compuestas por Gaetano Brunetti, Francisco Brunetti y José Lidón, ilustres compositores al servicio de la corte que gozaron en su época de gran reconocimiento y que merecen ser escuchadas y disfrutadas por todos los aficionados que, sin duda, se sentirán cautivados por su excepcional calidad.

Primera grabación mundial

CONTENIDO DEL CD

JOSÉ LIDÓN

De la Cantata sobre la traducción del salmo “Diligam te Domine”:

1. Escena “Sì queste voci rispettose” 6:13

2. Aria “Che sarà? Qual cupo suono” 5:40

 

FRANCISCO BRUNETTI

Concierto para violonchelo

3. I. Allegro con espíritu 11:12

4. II. Adagio 3:47

5. III. Rondó 6:38

 

JOSÉ LIDÓN

De la Cantata sobre la traducción del salmo “Diligam te Domine”:

6. Recitado “Dell’immortal vittoria” 3:15

7. Aria “A dispetto vedranno, o Signore” 5:52

 

GAETANO BRUNETTI

Lamentaciones de Miércoles Santo (1794)

8. Lamentación n.o 1 7:12

9. Lamentación n.o 2 7:47

10. Lamentación n.o 3

CONTRAPORTADA

About
About
Notas

NOTAS AL CD

DEVOCIÓN EN LA CÁMARA

Gaetano Brunetti, Francisco Brunetti y José Lidón

 

La música de cámara se asocia tradicionalmente con la música para un grupo reducido de instrumentos, si bien en otros tiempos la cámara acogía una gran variedad de repertorios, tanto vocales como instrumentales, así como música devocional. En los palacios de la familia real española los cuartos de los reyes e infantes gozaban de amplias dimensiones que hacían posible la asistencia de un grupo numeroso de músicos y oyentes. Este disco reúne obras vinculadas con la actividad musical de la corte española, y refleja justamente la variedad de repertorio que podría escucharse en la Real Cámara en tiempos de Carlos IV y Fernando VII. En el caso de Carlos IV es bien conocido su interés por la música instrumental, ya que, además de promover academias y conciertos prácticamente a diario, él mismo era intérprete del violín. Por el contrario, es completamente desconocida la faceta de Fernando VII como impulsor de la música a pesar de que también promovió una importante actividad camerística siguiendo las líneas marcadas por su padre Carlos IV, a la que se suma la participación entusiasta de sus esposas y los infantes.
Las obras escogidas para este disco son obras vocales e instrumentales que sonaron en la cámara de los reyes compuestas por Gaetano Brunetti, Francisco Brunetti y José Lidón, ilustres compositores al servicio de la corte que gozaron en su época de gran reconocimiento y que merecen ser escuchadas y disfrutadas por todos los aficionados que resultarán cautivados por su excepcional calidad.

 

Gaetano Brunetti: Lamentaciones del Miércoles Santo (1794)

 

Gaetano Brunetti, nacido en Fano (Estados Pontificios), llegó a España hacia 1760 y fue admitido como violinista en la Capilla Real en 1767. Sus excelentes dotes de “violín de cámara” le permitieron entrar enseguida al servicio del Cuarto del Príncipe de Asturias (luego Carlos IV) como profesor de violín y director de las diversiones musicales, puesto que mantuvo hasta su fallecimiento en 1798.

 

Brunetti se convirtió así en uno de los más destacados compositores de música instrumental de estilo clásico en la España de su tiempo. El ciclo de tres Lamentaciones del Miércoles Santo, junto con el Misererea ocho voces y bajo que las acompaña, son las únicas obras religiosas conservadas de Brunetti posteriores a su entrada al servicio de la corte española. Todo indica que estas obras fueron compuestas para ser interpretadas el Miércoles Santo (18 de abril) de 1794. Se conserva, sin embargo, otra Lamentación tercera del Miércoles Santo del mismo año compuesta por el maestro de la Capilla Real, Antonio Ugena, destinada sin duda a ser ejecutada en la capilla pública del Palacio Real de Madrid. Este hecho sugiere que Brunetti pudo componer las suyas para una interpretación privada en la Cámara del Rey o en la capilla del palacio Aranjuez, donde se encontraba entonces la corte. En una copia ligeramente posterior de las obras, conservada actualmente en Parma, se añadió una pareja de trompas a las dos primeras lamentaciones, unificando así su plantilla instrumental con la de la tercera lamentación.

 

El texto, extraído del Libro de las Lamentaciones del Antiguo Testamento, atribuido por la tradición al profeta Jeremías, canta la destrucción de Jerusalén y pertenece a la liturgia de maitines de los tres últimos días de la Semana Santa católica. Brunetti concibió la música de acuerdo con el espíritu de gravedad y de recogimiento propio de ese periodo del calendario litúrgico. Cabe interpretar así el uso permanente de las sordinas en los instrumentos de cuerda, la contenida intervención de los instrumentos de viento y la gran austeridad de la línea vocal. Esta sobriedad buscada se ve compensada por la refinada variedad de texturas del acompañamiento orquestal, por una construcción armónica audaz y por una expresiva retórica de la melodía heredada de la tradición barroca. Atento a los desconsolados acentos del texto, Brunetti recurre, por un lado, a cromatismos inesperados y modulaciones forzadas, privilegiando las tonalidades oscuras, y, por otro lado, a diseños melódicos capaces de evocar las imágenes del texto. Así, las ondulantes líneas de los violines de “Migravit Judas” (primera lamentación) evocan el éxodo incansable del pueblo hebreo, mientras que la yuxtaposición chocante de tonalidades proyecta la desolación y el envilecimiento de la ciudad arrasada en “Viæ Sion lugent” (primera lamentación) y en “Peccatum peccavit Jerusalem” (segunda lamentación). A lo largo de las tres obras, Brunetti despliega, además, una sutil gradación de la intensidad sonora que culmina en la tercera lamentación con el único pasaje sin sordinas en la cuerda, cuyo sorprendente efecto, reforzado por la escritura animada y brillante de los violines, coincide con el versículo que rememora el fuego venido del cielo (“De excelso misit ignem in ossibus meis”). El tríptico de las Lamentaciones del Miércoles Santo de Brunetti concluye esperanzadamente con la ascensión conjunta de la voz y de la orquesta en una última y luminosa petición al pueblo de Jerusalén para que se vuelva hacia Dios (“Jerusalem convertere”, tercera lamentación).

 

Francisco Brunetti: Concierto para violonchelo en Re mayor (ca. 1800)

 

El concierto para violonchelo en Re mayor de Francisco Brunetti es una obra única del patrimonio musical español. Aunque se sabe que otros compositores violonchelistas como Pablo Vidal, Nicolás Bala o Francisco Javier Pareja, activos en Madrid en el último tercio del siglo XVIII y comienzos del XIX, compusieron conciertos para su instrumento, este concierto es el único que ha podido ser localizado completo.

 

Francisco Brunetti, hijo de Gaetano Brunetti, nació en Madrid en torno a 1765. La posición de su padre en la Corte como violinista de la Real Capilla, profesor de violín del Príncipe de Asturias (el futuro Carlos IV) y, posteriormente director de la Real Cámara, fue determinante en el desarrollo de la carrera musical de su hijo; en este contexto cortesano debemos enmarcar los primeros pasos de Francisco Brunetti. Su primera formación como violonchelista le vino dada, casi con total seguridad, por Domingo Porretti (1709-1784), violonchelista de la Real Capilla y compositor de varios conciertos para violonchelo.

 

En 1782 fue pensionado por el entonces Príncipe de Asturias y enviado a París a completar su formación de la mano de Jean-Louis Duport (1749-1819), considerado el padre de la técnica moderna del violonchelo. La experiencia parisina le sirvió para rodearse de un ambiente musical privilegiado. París se alzaba como una de las ciudades musicales por excelencia y, en lo referente al violonchelo, sin duda, su capital; Brunetti pudo entrar en contacto directo con los violonchelistas más reputados del momento (los hermanos Duport, Jean-Baptiste Breval, Jean-Balthasar Tricklir) y sus composiciones. Este contacto se verá reflejado en su propio método para violonchelo, escrito en la década de 1820, y en el resto de sus obras.

 

Tras su regreso de París en 1784 comenzó su carrera como músico de Corte: en 1785 su presencia fue constante en las veladas musicales organizadas en el cuarto del Príncipe de Asturias; en 1787 pasó a formar parte de la Real Capilla; en 1789 fue designado músico de la Real Cámara y en 1803, finalmente, fue nombrado director de la misma, cargo que detentó hasta su depuración en 1823 con el paréntesis de los años de la invasión francesa (1808-1814), durante los que residió fuera de Madrid. Como director de la Real Cámara, Brunetti era encargado de seleccionar el repertorio e introdujo cambios sustanciales respecto a la etapa anterior, seleccionando obras de autores poco conocidos hasta el momento y otorgando una mayor atención al género del concierto, especialmente para su instrumento, una manera de lucir sus habilidades ante el monarca.

 

El Concierto para violonchelo en Re mayor, compuesto en torno a 1800, responde a la estructura convencional del género en la época, dividido en tres movimientos: rápido-lento-rápido. La plantilla se ajusta también a los patrones del momento: violonchelo solista, dos violines, dos violas, bajo, contrabajo, pareja de oboes y pareja de trompas. Las décadas finales del siglo XVIII suponen un momento clave para la técnica del violonchelo, durante el que experimentó un nivel de desarrollo sin precedentes gracias a las aportaciones técnicas de violonchelistas como Jean-Louis Duport. De una manera meditada, Brunetti exprime al máximo los recursos idiomáticos del instrumento, dotando a la obra de un estilo marcadamente virtuosístico. Utiliza además en el concierto un lenguaje violonchelístico muy cuidado, asumiendo toda una serie de procedimientos técnicos asimilados gracias a su contacto con la escuela de Duport.

 

La singularidad de la obra en el repertorio musical español, sumada a la calidad de la composición, reflejo del cosmopolitismo musical del Madrid de la época, convierten a este concierto en un testimonio esencial para comprender los procesos de recepción y producción musical en España durante el clasicismo.

 

José Lidón: Il trionfo, cantata sacra a cuatro voces y grande orquesta sobre la traducción del salmo Diligam te Domine (ca. 1814)

 

Aunque desarrolló toda su carrera vinculado a la Real Capilla de Madrid, de la que fue maestro desde 1805, el compositor José Lidón (Béjar, 1748-Madrid, 1827) mostró en diferentes ocasiones su interés hacia la Real Cámara. En 1814, tras la recuperación del trono por Fernando VII, consiguió la condición de músico honorario de la misma, aunque ya había tenido un nombramiento anterior como “Maestro de Capilla de la Música de su Real Cámara y Capilla” durante el corto reinado de José I. Posteriormente, en 1824, solicitó un puesto de más consideración —en este caso sin éxito— como director de la música vocal de la Cámara tras fallecer Carlos Marinelli, quien había ocupado hasta entonces dicho cargo.

 

Un interesante testimonio del músico Ramón Cuéllar de 1828, en la que señala la presencia de Lidón en 1814 o 1815 en una función de la sección de voces de la Real Cámara, informa de la interpretación de oratorios por la misma, lo que nos permite considerar que el compuesto por Lidón al cual pertenecen los dos conjuntos recitado y aria para voz de tiple que aquí se incluyen bien pudo haberse escrito para la Cámara del Rey. Su manuscrito, sin indicación alguna de fecha, se conserva en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid con el siguiente título: Cantata sacra a cuatro voces, y grande orquesta; traducción del salmo 17. Diligam te Domine: en idioma italiano, por el juris-consulto D. Saverio Matey; y puesto en música por D. José Lidón, maestro de la Real Capilla de S.M.C. A pesar de esta denominación, procedente del autor del texto, el propio Lidón se refiere a la obra como oratorio al comienzo de la partitura.

 

Se trata de una composición para cuatro voces solistas (tiple, alto, tenor y bajo), dos flautas y dos oboes, fagot, dos trompas, violines, violas y acompañamiento, y que utiliza como texto la segunda traducción del salmo XVII que el autor napolitano Saverio Mattei realizó en 1768 dentro de su obra I libri poetici della Bibbia tradotti dall’ebraico originale, ed adattati al gusto della poesia italiana, ahora convertido en cantata para cuatro personajes: el rey David y sus tres músicos Asaf, Emán e Iditun, y con el título de Il trionfo. Dicho salmo describe la ayuda divina para conseguir la victoria sobre los enemigos y el reconocimiento de la autoridad de David, temática que permitía considerarlo como oración apropiada ante el ambiente político inmediatamente posterior al final de la Guerra de Independencia y que posibilita fechar la obra en torno al año 1814, junto a otras consideraciones estilísticas propias de los últimos años del compositor, como el abandono del recitado seco en favor del más versátil y expresivo recitado acompañado.

 

En el primer recitado-aria, “Sì queste voci rispettose – Che sarà? Qual cupo suono”, Lidón realiza un uso efectista de la orquesta para describir, según la narración de Emán, la majestuosa aparición de Dios y su manifestación en los truenos y temblores de tierra, sin dejar de lado el carácter heroico que será común a toda la cantata. En el segundo conjunto, el más corto recitado “Dell’immortal vittoria” y la intensa aria “A dispetto vedranno, o Signore”, justo antes del final del oratorio y a cargo del mismo personaje, exigentes movimientos melódicos y momentos fuertemente expresivos de la voz solista son acompañados de enérgicas intervenciones instrumentales, todo ello para reconocer finalmente el gobierno de David y su victoria ante los enemigos junto a una —quizás muy significativa— tristeza por aquellos hijos que erraron su camino.

 

Lluís Bertran

Iván González Rodríguez

Luis López Ruiz

 

 

 

Ediciones críticas

Gaetano Brunetti: Lamentaciones del Miércoles Santo (1794). Edición crítica Lluís Bertran-ICCMU, 2019

José Lidón: Il trionfo, cantata sacra a cuatro voces y grande orquesta sobre la traducción del salmo Diligam te Domine. Edición crítica de Luis López Ruiz-ICCMU, 2019.

Francisco Brunetti: Concierto para violonchelo en Re mayor, Edición crítica de Iván González-ICCMU, 2019.

 

Las fuentes musicales de las obras se encuentran en el Archivo General de Palacio, Biblioteca Palatina de Parma, Biblioteca Histórica Municipal de Madrid y Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, a cuyo personal agradecemos la colaboración en el realización de la investigación para este proyecto.

 

 

Las obras incluidas en este CD son resultado de la investigación del equipo de musicólogos del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Todas han sido estrenadas modernamente en concierto por La Tempestad, bajo la dirección de Silvia Márquez. El Concierto de violonchelo de Francisco Brunetti fue presentado en el concierto Circa 1819. Música en torno a la fundación del Museo Nacional del Prado, el 16 de noviembre de 2018. Las Lamentaciones de G. Brunetti y las escenas de la Cantata sacra de Lidón se estrenaron en el concierto que tuvo lugar el 14 de marzo en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid en el marco del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.

 

Este proyecto ha sido coordinado por Judith Ortega y realizado en el marco del proyecto I+D “MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (siglos XVII-XX)” del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Notas
No hay productos
X